lunes, 14 de abril de 2008

Instituto Cervantes de Nueva York
El Instituto Cervantes es una entidad sin ánimo de lucro creada por el gobierno de España en 1991. Su misión es promover la enseñanza del español y de las lenguas cooficiales de España, así como contribuir a la difusión de la cultura de los países de habla española


http://nuevayork.cervantes.es/es/default.shtm este es el link de la pagina


LAGO, EDUARDO( director instituto)

Eduardo Lago (Melilla, 1954) es un escritor español, doctor en Literatura por la Universidad de Nueva York, donde reside desde 1987. Trabaja como profesor de literatura en el Sarah Lawrence College.
En
2006 ganó el Premio Nadal con su novela Llámame Brooklyn, así como el Premio de la Crítica de narrativa castellana. En 2001 obtuvo el Premio de Crítica Literaria Bartolomé March por su estudio de las traducciones al español de la obra de James Joyce, Ulysses.

MAria Vazquez Estevez( jefa de biblioteca)


Nuevos bibliotecarios en el Instituto Cervantes
El pasado mes de noviembre se cubrieron las plazas de jefes de biblioteca de los centros del Instituto Cervantes en El Cairo, Milán, Tel Aviv y Varsovia.
Milagros García Ferrer, procedente de la biblioteca de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, es la nueva bibliotecaria del Instituto Cervantes en El Cairo. María Vázquez Estévez, quien en los últimos años ha dirigido la biblioteca del Goethe Institut/Instituto Alemán de Barcelona, es ahora la responsable de la biblioteca del Instituto Cervantes en Milán.
El nuevo jefe de la biblioteca del centro de Tel Aviv es Francisco Duch Martínez, que venía trabajando en el Centro de Documentación de Antena 3 Televisión, y José Alberto Antolín Encinas, que ha trabajado en diferentes bibliotecas públicas de Castilla y León, ha ocupado la jefatura de la biblioteca del Instituto Cervantes en Varsovia.
(Fuente: Irene Martín-Montalvo. Departamento de Bibliotecas y Documentación. Instituto Cervantes)

Vaiaje newyork

Debeis de estar muy bien ya que no habeis especificado mucho. Has tilizado el metodo ciarrustus. Breve pero consistente.

lunes, 7 de abril de 2008





This are the new images of the new seat ibiza that is going to appear in may for the customers. As you can see it has a very modern and attractive look, quite better than the previous one.

viernes, 15 de febrero de 2008

Valentine's Day History

There are varying opinions as to the origin of Valentine's Day. Some experts state that it originated from St. Valentine, a Roman who was martyred for refusing to give up Christianity. He died on February 14, 269 A.D., the same day that had been devoted to love lotteries. Legend also says that St. Valentine left a farewell note for the jailer's daughter, who had become his friend, and signed it "From Your Valentine". Other aspects of the story say that Saint Valentine served as a priest at the temple during the reign of Emperor Claudius. Claudius then had Valentine jailed for defying him. In 496 A.D. Pope Gelasius set aside February 14 to honour St. Valentine.
Gradually, February 14 became the date for exchanging love messages and St. Valentine became the patron saint of lovers. The date was marked by sending poems and simple gifts such as flowers. There was often a social gathering or a ball.
In the United States, Miss Esther Howland is given credit for sending the first valentine cards. Commercial valentines were introduced in the 1800's and now the date is very commercialised. The town of Loveland, Colorado, does a large post office business around February 14. The spirit of good continues as valentines are sent out with sentimental verses and children exchange valentine cards at school.



ELECTIONS IN THE USA (WIKIPEDIA)




The United States has a federal government, with elected officials at federal (national), state and local level. On a national level, the head of state, the President, is elected indirectly by the people, through electors of an electoral college. In modern times, the electors virtually always vote with the popular vote of their state. All members of the federal legislature, Congress, are directly elected. There are many elected offices at state level, each state having at least an elective governor and legislature. There are also elected offices at local level, in counties and cities. It is estimated that across the whole country, over one million elected offices are filled in every electoral cycle.
The regulation of elections is specified by both federal and state law. The
United States Constitution defines (to a basic extent) how federal elections are held, in Article One and Article Two and various amendments. State law regulates most aspects of electoral law, including primaries, the eligibility of voters (beyond the basic constitutional definition), the running of each state's electoral college, and the running of state and local elections. The financing of elections has always been controversial, due to the fact that private sources of finance make up substantial amounts of campaign contributions, especially in federal elections. Voluntary public funding for candidates willing to accept spending limits was introduced in 1974 for presidential primaries and elections. The Federal Elections Commission, created in 1975 by the 1974 amendment of the Federal Election Campaign Act (1971) has the responsibility to disclose campaign finance information, to enforce the provisions of the law such as the limits and prohibitions on contributions, and to oversee the public funding of U.S. presidential elections. The federal government has also been involved in attempts to increase voter turnout, by measures such as the National Voter Registration Act of 1993.




[edit] Presidential elections
See also
United States presidential election, United States Electoral College (detail on the college, history, and criticism)
The President and the Vice President are elected together in a Presidential election. The election is indirect, the winner being determined by votes cast by electors of the
United States Electoral College. In modern times, voters in each state select a slate of electors from a list of several slates designated by different parties or candidates, and the electors typically promise in advance to vote for the candidates of their party (whose names usually appear on the ballot rather than those of the individual electors). The winner of the election is the candidate with at least 270 Electoral College votes. It is possible for a candidate to win the electoral vote, and lose the (nationwide) popular vote (receive fewer votes nationwide than the second ranked candidate). Until the Twelfth Amendment to the United States Constitution of 1804, the runner-up in a Presidential election became the Vice President.
Electoral College votes are cast by individual states by a group of electors, each elector casts one electoral college vote. In modern times, with electors usually committed to vote for a party candidate in advance, electors that vote against the popular vote in their state are called
faithless electors, and occurrences are rare. State law regulates how states cast their electoral college votes. In all states except Maine and Nebraska, the candidate that wins the most votes in the state receives all its electoral college votes (a "winner takes all" system). From 1969 in Maine, and from 1991 in Nebraska, two electoral votes are awarded based on the winner of the statewide election, and the rest (two in Maine, three in Nebraska) go to the highest vote-winner in each of the state's congressional districts. Incumbent Presidents and challengers usually seek to have a "balanced ticket" (it refers to the fact that the President and the Vice President are elected together). Usually, there is some kind of balance, for example geographical, ideological, or in terms of (especially federal) government experience. The nominated Vice Presidential candidate is called the "running mate". Although incumbent Presidents can be challenged in the primaries, none have lost their party's nomination in recent times. The last incumbent President to not seek a second term was Lyndon B. Johnson, who stepped down after serving the remainder of John F. Kennedy's term and another full term (he was eligible for another term).
The electoral college has long been criticized, for several reasons. It has been criticized for being undemocratic by definition, since through it the President is elected indirectly rather than a direct system of election. Another criticism is that it creates inequality between voters in different states during the
presidential election. Usually, only voters in swing states determine the outcome of the election and as a result, it is claimed that the vast majority of Americans, who live in non-competitive states, are largely ignored by political campaigns. If the electoral college were abolished and if the whole country were treated as one district for Presidential elections, then the result would not depend on crucial swing states. It also creates inequality in that the populations of very small states, which have a minimum of 3 Electoral college votes, are overrepresented compared with voters from larger states. For example, Wyoming has a population of 493,782 and 3 EC votes, 164,594 people per EC vote. California has a population of 33,871,648 and 55 EC votes, 615,848 people per EC vote. Abolishing the college and replacing it with a national direct system would also prevent a candidate from receiving fewer votes nationwide than their opponent, but still winning more electoral votes, which last occurred in the 2000 Presidential election.[6] Also, the electoral college discriminates against candidates who do not have support concentrated in several states. In 1992, Ross Perot won 18.9% of the national vote, but received no electoral college votes. The electoral college would require a constitutional amendment to be abolished, and since three-quarters of state legislatures would be required to ratify an amendment that would effectively redistribute voting power from many small states to numerically fewer large states, it is thought that an amendment would fail.

viernes, 18 de enero de 2008


Nacido en Bilbao, hijo de un empresario de clase media, es el mayor de siete hermanos en el seno de una familia nacionalista vasca. Estudió en el colegio San Nicolás de Bilbao donde se creó la primera ikastola en la década de 1950 y, tras el cambio de residencia por motivos de trabajo de su padre, estudió en el primer colegio del Opus Dei en Lejona (Vizcaya). A los 11 años comienza a estudiar euskera por iniciativa propia, ya que en su casa no se hablaba y con 13 años se separa de su familia y empieza a vivir con sus abuelos paternos.
A los 16 años se incorpora a
ETA por influencia de su primo, que formaba parte de un comando de ayuda a los liberados de la organización y tras leer el libro Vasconia: análisis dialéctico de una nacionalidad, de Federico Krutwig.[1]
Durante su adolescencia, a finales de los años sesenta, militó en una incipiente
ETA, donde su acción más reseñable fue poner en contacto a ETA con los círculos carlistas enfrentados al régimen de Franco a causa de la expulsión del pretendiente Carlos Hugo de Borbón-Parma. Ya en la Universidad, se integró en una escisión obrerista (no nacionalista) y minoritaria de ETA, denominada ETA VI Asamblea, que fue el germen de la rama vasca que en 1973 se fusionaría con la trotskista LCR. Fichado por la policía, abandona su ciudad natal para estudiar Filología Románica en Sevilla, regresando posteriormente a la Universidad de Deusto donde se doctoró. En Deusto fue expulsado en 1972 "por alborotador" siendo readmitido al año siguiente. En esa época pasó algunos periodos en la cárcel por "hechos leves", y fue condenado por el Tribunal de Orden Público.[3].
En 1974 abandona la LCR y la militancia en la extrema izquierda, renunciando casi por completo la actividad política. Da comienzo entonces su actividad profesional primero como profesor de ikastola y posteriormente, en 1977, como profesor de instituto.
Ya en 1980, y desde posiciones ajenas al nacionalismo de su adolescencia, se afilió al Partido Comunista de España (
PCE) en el momento en que estaba en pleno proceso de unificación con Euskadiko Ezkerra, que daría lugar a un nuevo grupo socialdemócrata que rechazaba activamente la violencia. Lo abandonó en 1986, decepcionado al no pactar EE con los socialistas tras las elecciones autonómicas de 1986. En 1987 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, según sus propias palabras, por "imperativos éticos", habiéndo declarado en sus memorias que el hecho concreto que le llevó a afiliarse fue un gesto testimonial a causa del atentado de un grupúsculo abertzale, el comando Mendeku, contra la Casa del Pueblo del PSOE de Portugalete, en la que murieron abrasados varios militantes socialistas.

Evolución política [editar]
Juaristi ha explicado a menudo su evolución política como un proceso paralelo al de otros componentes de su generación:
"Mi evolución la pronostiqué en su día y es similar a la de otros muchos de mi generación. Gente que fue nacionalista por su tradición familiar, que estuvo en ETA en los años 60, en los 70 en la extrema izquierda, en los 80 fue socialdemócrata y, después, derivamos a un liberalismo convencional. Soy una persona conservadora, pero no de una derecha extrema, y no volveré a militar en ningún otro partido político. Contra eso ya estoy inmunizado".
Su firme toma de postura frente al terrorismo y el apoyo a las víctimas de ETA le llevó a implicarse en la formación del
Foro de Ermua en 1997, creado a raíz del secuestro y posterior asesinato del concejal del Partido Popular en Ermua Miguel Ángel Blanco. Según él mismo recuerda, desde esta época y tras los diferentes vaivenes políticos sufridos, no le quedaba "ni una gota de progresismo en el cuerpo". En la última década se ha autodefinido en diferentes entrevistas a medios de comunicación como un "nacionalista español". Desde finales de los ochenta y debido tanto a sus duras críticas al terrorismo vasco como a su apoyo al movimiento ¡Basta Ya! y el Foro de Ermua vive amenazado por ETA. A finales de 1999, tras el anuncio de ETA de que daba por finalizado la tregua, y advertido de la seriedad de las amenazas en contra suya, decidió dejar su puesto en la Universidad y abandonar definitivamente el País Vasco.
En sus numerosos articulos de prensa y
ensayos ha criticado el etnicismo y la invención y manipulación de mitos que a su entender forma parte del discurso identitario nacionalista, en particular del nacionalismo vasco.
Sus detractores le acusan de volubilidad en sus posicionamientos políticos, de fragilidad en sus compromisos y de un cierto mesianismo ético-político. También se han atribuido errores a sus relatos históricos
[2] . Sus defensores alaban su erudición, su compromiso moral y su rigor intelectual.
Manifiesta hablar seis idiomas y leer algunos más. En el último lustro, convertido al
judaísmo, dedica una parte de sus artículos a la crítica de la judeofobia (en la que incluye el llamado antisionismo) y a la defensa del derecho a la existencia del Estado de Israel.

Trayectoria académica [editar]
Juaristi ocupó la cátedra de Filología Española en la
Universidad del País Vasco, la Rey Juan Carlos I en la New York University, y ha sido profesor titular de la Cátedra de Pensamiento Contemporáneo de la Fundación Cañada Blanch en la Universidad de Valencia. También ha trabajado como docente e investigador en Austin (Estados Unidos) y en el Colegio de México. Dirigió la Biblioteca Nacional de España (2001-2004), cargo que abandonó para dirigir el Instituto Cervantes hasta su relevo, tras el triunfo socialista del 14 de marzo de 2004. Actualmente reside en Madrid.Nacido en Bilbao, hijo de un empresario de clase media, es el mayor de siete hermanos en el seno de una familia nacionalista vasca. Estudió en el colegio San Nicolás de Bilbao donde se creó la primera ikastola en la década de 1950 y, tras el cambio de residencia por motivos de trabajo de su padre, estudió en el primer colegio del Opus Dei en Lejona (Vizcaya). A los 11 años comienza a estudiar euskera por iniciativa propia, ya que en su casa no se hablaba y con 13 años se separa de su familia y empieza a vivir con sus abuelos paternos.
A los 16 años se incorpora a
ETA por influencia de su primo, que formaba parte de un comando de ayuda a los liberados de la organización y tras leer el libro Vasconia: análisis dialéctico de una nacionalidad, de Federico Krutwig.[1]
Durante su adolescencia, a finales de los años sesenta, militó en una incipiente
ETA, donde su acción más reseñable fue poner en contacto a ETA con los círculos carlistas enfrentados al régimen de Franco a causa de la expulsión del pretendiente Carlos Hugo de Borbón-Parma. Ya en la Universidad, se integró en una escisión obrerista (no nacionalista) y minoritaria de ETA, denominada ETA VI Asamblea, que fue el germen de la rama vasca que en 1973 se fusionaría con la trotskista LCR. Fichado por la policía, abandona su ciudad natal para estudiar Filología Románica en Sevilla, regresando posteriormente a la Universidad de Deusto donde se doctoró. En Deusto fue expulsado en 1972 "por alborotador" siendo readmitido al año siguiente. En esa época pasó algunos periodos en la cárcel por "hechos leves", y fue condenado por el Tribunal de Orden Público.[3].
En 1974 abandona la LCR y la militancia en la extrema izquierda, renunciando casi por completo la actividad política. Da comienzo entonces su actividad profesional primero como profesor de ikastola y posteriormente, en 1977, como profesor de instituto.
Ya en 1980, y desde posiciones ajenas al nacionalismo de su adolescencia, se afilió al Partido Comunista de España (
PCE) en el momento en que estaba en pleno proceso de unificación con Euskadiko Ezkerra, que daría lugar a un nuevo grupo socialdemócrata que rechazaba activamente la violencia. Lo abandonó en 1986, decepcionado al no pactar EE con los socialistas tras las elecciones autonómicas de 1986. En 1987 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, según sus propias palabras, por "imperativos éticos", habiéndo declarado en sus memorias que el hecho concreto que le llevó a afiliarse fue un gesto testimonial a causa del atentado de un grupúsculo abertzale, el comando Mendeku, contra la Casa del Pueblo del PSOE de Portugalete, en la que murieron abrasados varios militantes socialistas.

Evolución política [editar]
Juaristi ha explicado a menudo su evolución política como un proceso paralelo al de otros componentes de su generación:
"Mi evolución la pronostiqué en su día y es similar a la de otros muchos de mi generación. Gente que fue nacionalista por su tradición familiar, que estuvo en ETA en los años 60, en los 70 en la extrema izquierda, en los 80 fue socialdemócrata y, después, derivamos a un liberalismo convencional. Soy una persona conservadora, pero no de una derecha extrema, y no volveré a militar en ningún otro partido político. Contra eso ya estoy inmunizado".
Su firme toma de postura frente al terrorismo y el apoyo a las víctimas de ETA le llevó a implicarse en la formación del
Foro de Ermua en 1997, creado a raíz del secuestro y posterior asesinato del concejal del Partido Popular en Ermua Miguel Ángel Blanco. Según él mismo recuerda, desde esta época y tras los diferentes vaivenes políticos sufridos, no le quedaba "ni una gota de progresismo en el cuerpo". En la última década se ha autodefinido en diferentes entrevistas a medios de comunicación como un "nacionalista español". Desde finales de los ochenta y debido tanto a sus duras críticas al terrorismo vasco como a su apoyo al movimiento ¡Basta Ya! y el Foro de Ermua vive amenazado por ETA. A finales de 1999, tras el anuncio de ETA de que daba por finalizado la tregua, y advertido de la seriedad de las amenazas en contra suya, decidió dejar su puesto en la Universidad y abandonar definitivamente el País Vasco.
En sus numerosos articulos de prensa y
ensayos ha criticado el etnicismo y la invención y manipulación de mitos que a su entender forma parte del discurso identitario nacionalista, en particular del nacionalismo vasco.
Sus detractores le acusan de volubilidad en sus posicionamientos políticos, de fragilidad en sus compromisos y de un cierto mesianismo ético-político. También se han atribuido errores a sus relatos históricos
[2] . Sus defensores alaban su erudición, su compromiso moral y su rigor intelectual.
Manifiesta hablar seis idiomas y leer algunos más. En el último lustro, convertido al
judaísmo, dedica una parte de sus artículos a la crítica de la judeofobia (en la que incluye el llamado antisionismo) y a la defensa del derecho a la existencia del Estado de Israel.

Trayectoria académica [editar]
Juaristi ocupó la cátedra de Filología Española en la
Universidad del País Vasco, la Rey Juan Carlos I en la New York University, y ha sido profesor titular de la Cátedra de Pensamiento Contemporáneo de la Fundación Cañada Blanch en la Universidad de Valencia. También ha trabajado como docente e investigador en Austin (Estados Unidos) y en el Colegio de México. Dirigió la Biblioteca Nacional de España (2001-2004), cargo que abandonó para dirigir el Instituto Cervantes hasta su relevo, tras el triunfo socialista del 14 de marzo de 2004. Actualmente reside en Madrid.