viernes, 18 de enero de 2008


Nacido en Bilbao, hijo de un empresario de clase media, es el mayor de siete hermanos en el seno de una familia nacionalista vasca. Estudió en el colegio San Nicolás de Bilbao donde se creó la primera ikastola en la década de 1950 y, tras el cambio de residencia por motivos de trabajo de su padre, estudió en el primer colegio del Opus Dei en Lejona (Vizcaya). A los 11 años comienza a estudiar euskera por iniciativa propia, ya que en su casa no se hablaba y con 13 años se separa de su familia y empieza a vivir con sus abuelos paternos.
A los 16 años se incorpora a
ETA por influencia de su primo, que formaba parte de un comando de ayuda a los liberados de la organización y tras leer el libro Vasconia: análisis dialéctico de una nacionalidad, de Federico Krutwig.[1]
Durante su adolescencia, a finales de los años sesenta, militó en una incipiente
ETA, donde su acción más reseñable fue poner en contacto a ETA con los círculos carlistas enfrentados al régimen de Franco a causa de la expulsión del pretendiente Carlos Hugo de Borbón-Parma. Ya en la Universidad, se integró en una escisión obrerista (no nacionalista) y minoritaria de ETA, denominada ETA VI Asamblea, que fue el germen de la rama vasca que en 1973 se fusionaría con la trotskista LCR. Fichado por la policía, abandona su ciudad natal para estudiar Filología Románica en Sevilla, regresando posteriormente a la Universidad de Deusto donde se doctoró. En Deusto fue expulsado en 1972 "por alborotador" siendo readmitido al año siguiente. En esa época pasó algunos periodos en la cárcel por "hechos leves", y fue condenado por el Tribunal de Orden Público.[3].
En 1974 abandona la LCR y la militancia en la extrema izquierda, renunciando casi por completo la actividad política. Da comienzo entonces su actividad profesional primero como profesor de ikastola y posteriormente, en 1977, como profesor de instituto.
Ya en 1980, y desde posiciones ajenas al nacionalismo de su adolescencia, se afilió al Partido Comunista de España (
PCE) en el momento en que estaba en pleno proceso de unificación con Euskadiko Ezkerra, que daría lugar a un nuevo grupo socialdemócrata que rechazaba activamente la violencia. Lo abandonó en 1986, decepcionado al no pactar EE con los socialistas tras las elecciones autonómicas de 1986. En 1987 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, según sus propias palabras, por "imperativos éticos", habiéndo declarado en sus memorias que el hecho concreto que le llevó a afiliarse fue un gesto testimonial a causa del atentado de un grupúsculo abertzale, el comando Mendeku, contra la Casa del Pueblo del PSOE de Portugalete, en la que murieron abrasados varios militantes socialistas.

Evolución política [editar]
Juaristi ha explicado a menudo su evolución política como un proceso paralelo al de otros componentes de su generación:
"Mi evolución la pronostiqué en su día y es similar a la de otros muchos de mi generación. Gente que fue nacionalista por su tradición familiar, que estuvo en ETA en los años 60, en los 70 en la extrema izquierda, en los 80 fue socialdemócrata y, después, derivamos a un liberalismo convencional. Soy una persona conservadora, pero no de una derecha extrema, y no volveré a militar en ningún otro partido político. Contra eso ya estoy inmunizado".
Su firme toma de postura frente al terrorismo y el apoyo a las víctimas de ETA le llevó a implicarse en la formación del
Foro de Ermua en 1997, creado a raíz del secuestro y posterior asesinato del concejal del Partido Popular en Ermua Miguel Ángel Blanco. Según él mismo recuerda, desde esta época y tras los diferentes vaivenes políticos sufridos, no le quedaba "ni una gota de progresismo en el cuerpo". En la última década se ha autodefinido en diferentes entrevistas a medios de comunicación como un "nacionalista español". Desde finales de los ochenta y debido tanto a sus duras críticas al terrorismo vasco como a su apoyo al movimiento ¡Basta Ya! y el Foro de Ermua vive amenazado por ETA. A finales de 1999, tras el anuncio de ETA de que daba por finalizado la tregua, y advertido de la seriedad de las amenazas en contra suya, decidió dejar su puesto en la Universidad y abandonar definitivamente el País Vasco.
En sus numerosos articulos de prensa y
ensayos ha criticado el etnicismo y la invención y manipulación de mitos que a su entender forma parte del discurso identitario nacionalista, en particular del nacionalismo vasco.
Sus detractores le acusan de volubilidad en sus posicionamientos políticos, de fragilidad en sus compromisos y de un cierto mesianismo ético-político. También se han atribuido errores a sus relatos históricos
[2] . Sus defensores alaban su erudición, su compromiso moral y su rigor intelectual.
Manifiesta hablar seis idiomas y leer algunos más. En el último lustro, convertido al
judaísmo, dedica una parte de sus artículos a la crítica de la judeofobia (en la que incluye el llamado antisionismo) y a la defensa del derecho a la existencia del Estado de Israel.

Trayectoria académica [editar]
Juaristi ocupó la cátedra de Filología Española en la
Universidad del País Vasco, la Rey Juan Carlos I en la New York University, y ha sido profesor titular de la Cátedra de Pensamiento Contemporáneo de la Fundación Cañada Blanch en la Universidad de Valencia. También ha trabajado como docente e investigador en Austin (Estados Unidos) y en el Colegio de México. Dirigió la Biblioteca Nacional de España (2001-2004), cargo que abandonó para dirigir el Instituto Cervantes hasta su relevo, tras el triunfo socialista del 14 de marzo de 2004. Actualmente reside en Madrid.Nacido en Bilbao, hijo de un empresario de clase media, es el mayor de siete hermanos en el seno de una familia nacionalista vasca. Estudió en el colegio San Nicolás de Bilbao donde se creó la primera ikastola en la década de 1950 y, tras el cambio de residencia por motivos de trabajo de su padre, estudió en el primer colegio del Opus Dei en Lejona (Vizcaya). A los 11 años comienza a estudiar euskera por iniciativa propia, ya que en su casa no se hablaba y con 13 años se separa de su familia y empieza a vivir con sus abuelos paternos.
A los 16 años se incorpora a
ETA por influencia de su primo, que formaba parte de un comando de ayuda a los liberados de la organización y tras leer el libro Vasconia: análisis dialéctico de una nacionalidad, de Federico Krutwig.[1]
Durante su adolescencia, a finales de los años sesenta, militó en una incipiente
ETA, donde su acción más reseñable fue poner en contacto a ETA con los círculos carlistas enfrentados al régimen de Franco a causa de la expulsión del pretendiente Carlos Hugo de Borbón-Parma. Ya en la Universidad, se integró en una escisión obrerista (no nacionalista) y minoritaria de ETA, denominada ETA VI Asamblea, que fue el germen de la rama vasca que en 1973 se fusionaría con la trotskista LCR. Fichado por la policía, abandona su ciudad natal para estudiar Filología Románica en Sevilla, regresando posteriormente a la Universidad de Deusto donde se doctoró. En Deusto fue expulsado en 1972 "por alborotador" siendo readmitido al año siguiente. En esa época pasó algunos periodos en la cárcel por "hechos leves", y fue condenado por el Tribunal de Orden Público.[3].
En 1974 abandona la LCR y la militancia en la extrema izquierda, renunciando casi por completo la actividad política. Da comienzo entonces su actividad profesional primero como profesor de ikastola y posteriormente, en 1977, como profesor de instituto.
Ya en 1980, y desde posiciones ajenas al nacionalismo de su adolescencia, se afilió al Partido Comunista de España (
PCE) en el momento en que estaba en pleno proceso de unificación con Euskadiko Ezkerra, que daría lugar a un nuevo grupo socialdemócrata que rechazaba activamente la violencia. Lo abandonó en 1986, decepcionado al no pactar EE con los socialistas tras las elecciones autonómicas de 1986. En 1987 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, según sus propias palabras, por "imperativos éticos", habiéndo declarado en sus memorias que el hecho concreto que le llevó a afiliarse fue un gesto testimonial a causa del atentado de un grupúsculo abertzale, el comando Mendeku, contra la Casa del Pueblo del PSOE de Portugalete, en la que murieron abrasados varios militantes socialistas.

Evolución política [editar]
Juaristi ha explicado a menudo su evolución política como un proceso paralelo al de otros componentes de su generación:
"Mi evolución la pronostiqué en su día y es similar a la de otros muchos de mi generación. Gente que fue nacionalista por su tradición familiar, que estuvo en ETA en los años 60, en los 70 en la extrema izquierda, en los 80 fue socialdemócrata y, después, derivamos a un liberalismo convencional. Soy una persona conservadora, pero no de una derecha extrema, y no volveré a militar en ningún otro partido político. Contra eso ya estoy inmunizado".
Su firme toma de postura frente al terrorismo y el apoyo a las víctimas de ETA le llevó a implicarse en la formación del
Foro de Ermua en 1997, creado a raíz del secuestro y posterior asesinato del concejal del Partido Popular en Ermua Miguel Ángel Blanco. Según él mismo recuerda, desde esta época y tras los diferentes vaivenes políticos sufridos, no le quedaba "ni una gota de progresismo en el cuerpo". En la última década se ha autodefinido en diferentes entrevistas a medios de comunicación como un "nacionalista español". Desde finales de los ochenta y debido tanto a sus duras críticas al terrorismo vasco como a su apoyo al movimiento ¡Basta Ya! y el Foro de Ermua vive amenazado por ETA. A finales de 1999, tras el anuncio de ETA de que daba por finalizado la tregua, y advertido de la seriedad de las amenazas en contra suya, decidió dejar su puesto en la Universidad y abandonar definitivamente el País Vasco.
En sus numerosos articulos de prensa y
ensayos ha criticado el etnicismo y la invención y manipulación de mitos que a su entender forma parte del discurso identitario nacionalista, en particular del nacionalismo vasco.
Sus detractores le acusan de volubilidad en sus posicionamientos políticos, de fragilidad en sus compromisos y de un cierto mesianismo ético-político. También se han atribuido errores a sus relatos históricos
[2] . Sus defensores alaban su erudición, su compromiso moral y su rigor intelectual.
Manifiesta hablar seis idiomas y leer algunos más. En el último lustro, convertido al
judaísmo, dedica una parte de sus artículos a la crítica de la judeofobia (en la que incluye el llamado antisionismo) y a la defensa del derecho a la existencia del Estado de Israel.

Trayectoria académica [editar]
Juaristi ocupó la cátedra de Filología Española en la
Universidad del País Vasco, la Rey Juan Carlos I en la New York University, y ha sido profesor titular de la Cátedra de Pensamiento Contemporáneo de la Fundación Cañada Blanch en la Universidad de Valencia. También ha trabajado como docente e investigador en Austin (Estados Unidos) y en el Colegio de México. Dirigió la Biblioteca Nacional de España (2001-2004), cargo que abandonó para dirigir el Instituto Cervantes hasta su relevo, tras el triunfo socialista del 14 de marzo de 2004. Actualmente reside en Madrid.